jueves, 4 de noviembre de 2010

MAPA DE LOS LUGARES DONDE SE ENCUENTRAN LOS AFROCOLOMBIANOS

El renacimiento afrocolombiano

Este periodo inició en 1991 con dos hechos significativos:
Primero, la expedición de la Constitución Política Nacional en 1991 y segundo, el despertar del movimiento social étnico afrocolombiano. Por primera vez en la historia jurídica de la República de Colombia se incluyó a las poblaciones afrocolombianas en la Constitución Nacional y sus leyes reglamentarias, reconociéndolas y protegiéndolas como "grupo étnico", sujeto especial de derecho y con derechos étnicos, en especial, el derecho de diferenciación positiva considerado por la Corte Constitucional como un derecho fundamental.

La Constitución Política Nacional ha posibilitado el desarrollo de una legislación especial integrada por más de 12 leyes donde se establecen mandatos especiales a favor de la población afrocolombiana como grupo étnico. Ha faltado una campaña pedagógica de sensibilización tanto al interior como al exterior de las comunidades afros para que todo el país comprenda la pertinencia de los derechos afros y se solidarice exigiendo políticas publicas concretas para su realización.

El renacimiento afrocolombiano estuvo precedido por importantes acontecimientos que se sucedieron durante la segundos cincuenta años del siglo XX ellos son:

* La presencia masiva y el excelente desempeño de la juventud afro en los deportes como el fútbol, basketball, boxeo, atletismo, béisbol, pesas; pasando la persona afro a ser la cara visible y representativa de la nación dentro y fuera del país.

* El surgimiento de un notorio movimiento de valoración y práctica de las manifestaciones culturales afrocolombianas, en especial, de la música y de la danza, que se convirtieron en representaciones del ser colombiano y de la cultura nacional, en menor medida la literatura y la poesía donde se destacaron Manuel zapata Olivella, Jorge Artel, Miguel A. Caicedo, Sofonías Yacup.

* El acceso de las personas afros al sistema educativo, primero a la primaria, y después a la secundaria y a la universidad, aunque realizando grandes sacrificios en las ciudades del interior del país. Creación de las universidades Diego Luis Córdoba en Quibdo, y en Buenaventura la Universidad del Pacífico y del Valle, así como diversos programas de profesionalización de los docentes.

* El liderazgo y protagonismo político individual de reconocidos personajes afros que reivindicaron dentro de los partidos los derechos de la población afrocolombiana tales como: Diego Luis Córdoba del Chocó, Natanael Díaz del Cauca, dignos sucesores del talante de Luis Antonio Robles del Magdalena.

* El nacimiento del proceso organizativo y reivindicativo étnico promovido por grupos estudiantiles universitarios en la Universidad Nacional de Bogotá, la del Cauca en Popayán, y en Cali en las universidades del Valle y Santiago de Cali. Así mismo surgieron grupos de intelectuales organizados en Instituciones como el Centro de Estudios Afrocolombianos y la Fundación para la Investigación Folclórica Afrocolombiana liderados por el Doctor Manuel Zapata Olivella, la Fundación Palenque dirigida por Delia Zapata Olivella, el Movimiento Nacional de las Negritudes, el Centro para la Investigación de la Cultura Negra, la Revista Negritud y el Periódico Presencia Negra orientados por Amir Smit Córdoba, la Fundación Cultural Colombia Negra, y el Circulo de Estudios de la Problemática de las Comunidades Negras de Colombia Soweto en Pereira liderado por Juan de Dios Mosquera Mosquera. En agosto de 1997 se realizó en Cali el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, cuyo presidente fue el Doctor Manuel Zapata Olivella.

* El surgimiento en 1982 del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRON y su pensamiento El Cimarronismo contemporáneo, liderado por Juan de Dios Mosquera. CIMARRÓN se convirtió en la escuela de formación ideológica y organizativa para los activistas y promotores del despertar de la conciencia étnica provocado por la Ley 70 de 1993. En este mismo tiempo surgieron las primeras organizaciones étnicas como la Asociación Campesina Integral del Atrato ACIA en Quibdó la asociación campesina del Alto San Juan ACADESAN, la Asociación Campesina de Negros Unidos del Anchicayá en Buenaventura, la Organización de Barrios Populares OBAPO de Quibdo y la Coordinadora Nacional de Comunidades Negras en Cali que se convirtió después en el Proceso de Comunidades Negras PCN liderado por Carlos Rosero.

* La realización de masivas protestas y movilizaciones cívicas que lograron impacto nacional, reclamando la dotación de servicios públicos y la atención y presencia presupuestal del gobierno nacional, deben recordarse el paro cívico departamental del Chocó en 1987 y en Tumaco El Tumacazo en 1988.

* La presencia masiva de líderes afros en las direcciones regionales y nacionales del movimiento sindical colombiano, especialmente, en los sectores portuarios, ferrocarrileros, bananero, azucarero, y en las juntas directivas de las UTC, CTC, la CSTC, entre ellos se destacaron Tulio Cuevas, José Raquel Mercado y Pastor Pérez


Afrocolombianos: pobreza y violencia
El estudio “Los Municipios Colombianos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio: salud, educación y reducción de la pobreza” del Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), con el apoyo financiero de la Agencia Alemana de Cooperación GTZ, presentado en el primer semestre del 2006, afirma que la región más pobre del país es la Pacífica, la cual perdió ocho puntos en el Índice de Condición de Vida, ICV, y está 15 puntos por debajo del promedio nacional de ICV.  


La Región Pacífica está ubicada en el extremo occidental de Colombia y está compuesta por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, donde se asienta gran parte de la población afrocolombiana. La población de la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó, por ejemplo, está formada por una mayoría de afrodescendientes e indígenas, que constituyen cerca del 26,83% de la población total del país.
Los afrocolombianos también habitan los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Antioquia y el departamento del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Este último es un punto de referencia importante entre los afrocolombianos porque sus habitantes son descendientes de grupos de esclavos que los colonizadores británicos tenían en Jamaica. Se les denomina raizales porque se apropiaron de estas islas colombianas y hablan el criole, una lengua cuya base es el inglés y que mezcla expresiones de lenguas africanas.
Según la Constitución Política de 1991, el Estado debe reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural (artículo 7 y 8) y garantizar el establecimiento de circunscripciones especiales para asegurar la participación de grupos étnicos en la Cámara de Representantes (artículo 176). La ley 649 del 2001 legitimó la participación de dos representantes a la Cámara de Representantes en el Congreso de la República.
A través de las leyes también se ha logrado que 80 territorios colectivos afrocolombianos sean reconocidos y adjudicados a estas comunidades étnicas por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). En proceso de trámite están 89 territorios más, incluyendo islas e islotes del Océano Pacífico y del Mar Caribe.
Pese a estos logros y reconocimientos, la mayor parte de la población afrocolombiana sigue viviendo en la miseria. Según un documento del área de Estudios Africanos de la Universidad Externado de Colombia, “las necesidades básicas insatisfechas de los afrocolombianos superan el 80%”, lo que significa que tienen poco acceso a agua potable, luz eléctrica, salud y enseñanza pública.
A pesar de que los más de diez millones de afrocolombianos y los 25 mil raizales viven en zonas ricas en recursos hídricos, agrícolas y minerales, la mayor parte de ellos sobrevive en condiciones de pobreza y está sometida a graves condiciones de violencia. El departamento del Chocó, por ejemplo, forma parte de las reservas mundiales por su biodiversidad.
Según la Fundación HEMERA, dedicada a promover el conocimiento y respeto de la diversidad étnica colombiana, los grupos armados tratan de controlar y apoderarse de estos recursos naturales desplazando, torturando y asesinando a los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos, que reivindican que se les saque del conflicto.
Para Henri Tenorio Segura , presidente del Comité para el Desarrollo del Pacífico, Coprodepa, en zonas donde habitan los afrocolombianos existe una fuerte influencia de la guerrilla y de los grupos paramilitares. Unos y otros disputan los territorios de los grupos étnicos especialmente en aquellas zonas donde existe un alto interés para el desarrollo de macroproyectos económicos, como la construcción del canal Atrato-Truándo y los grandes cultivos de palma de aceite.
Irene Vélez de la Fundación Censat Agua Viva, ONG que busca alternativas teóricas, políticas, metodológicas y técnicas al Desarrollo y a los problemas relacionados con la salud, el trabajo y el medio ambiente, denuncia que las intervenciones realizadas en nombre del desarrollo en territorios de las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas han sido, ante todo, un camino rápido hacia la colonización de esos territorios, con la consecuente destrucción de los ecosistemas y fuerte presión para que los miembros de las comunidades abandonen sus valores sociales, culturales y económicos tradicionales.
El desarrollo también ha traído problemas a los afrocolombianos habitantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuando en 1959 el estado colombiano confirmó la apertura del puerto libre, la llegada de habitantes del territorio continental colombiano y del extranjero empezó de desintegrar las bases sobre las que descansaba la sociedad Raizal Isleña: la agricultura, la pesca y los oficios artesanales. Según la Fundación HEMERA, los raizales isleños fueron impelidos a abandonar sus actividades productivas tradicionales para ser absorbidos por el sector terciario de la economía como lancheros, equipajeros, empleados bancarios, vendedores ambulantes, vendedores de mostrador, recepcionistas de hotel, maleteros, taxistas.
En cuanto a la educación, la tasa de analfabetismo en la población afrocolombiana es superior al promedio nacional (43% entre la población rural frente al 23% nacional y 20% entre la población urbana frente al 7.3% a nivel nacional).
Otro elemento que muestra la desatención del estado a las necesidades culturales y sociales de los afrocolombianos se relaciona con la etnoeducación. Según la Fundación HEMERA, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina la promoción de la lengua propia y las tradiciones socioculturales son prácticamente inexistentes en los currículos educativos.
Recientemente, el gobierno nacional estableció un proceso de selección para docentes afrocolombianos y raizales. El concurso se realizó en cada una de las regiones en donde existen vacantes previamente reservadas para etnoeducadores afrocolombianos y raizales y las cuales fueron reportadas al Ministerio de Educación a través de las secretarias locales del ramo. Con esa iniciativa el gobierno busca preservar las costumbres y la cultura de estos habitantes.

María Isabel Urrutia

María Isabel es una de las mujeres deportistas razón de orgullo para Colombia. Esta Atleta y pesista nacida en Cali el 25 de marzo de 1965, desciende de una familia humilde residenciada en uno de los sectores deprimidos de su ciudad natal. Vivió su niñez y adolescencia improvisando trabajos de rebusque. A los 13 años obtuvo su primera medalla en un campeonato en Bogotá. En 1989 ganó medalla en los mundiales de pesas efectuados en Inglaterra, repitió en Yugoslavia en 1990 y volvió a ganar, imponiendo récord mundial, en Alemania en 1991.
En 1992 ocupó el primer puesto en lanzamiento de bala y de disco en los juegos nacionales, el tercer lugar en el lanzamiento de disco en el Iberoamericano de España y fue primera en lanzamiento de disco en el LXXII Campeonato de España. En 1993 trajo a Colombia la medalla de oro en los lanzamientos de bala y disco de los Bolivarianos de Bolivia y ocupó el segundo lugar en el lanzamiento de bala y disco en el campeonato Suramericano Mayores celebrado en Perú. En 1994 ocupó el primer puesto en lanzamiento de disco en los V Juegos Odesur realizados en Venezuela y ganó una nueva medalla en los mundiales de pesas en Turquía. En 1995 de nuevo ganó medalla en China.
En Sidney 2000, la entereza, disciplina y vocación de María Isabel la hicieron merecedora del más alto reconocimiento que haya logrado deportista colombiano en la historia del olimpismo, al obtener la medalla de oro en la modalidad de pesas en la categoría de 75 kilogramos. En la actualidad es considerada como una de las figuras más sobresalientes que ha tenido el atletismo en Colombia. En marzo del 2002 se lanzó como candidata al Senado de la República, en representación de las comunidades afrocolombianas.

JUEGOS AFROCOLOMBIANOS


 Los Juegos Campesinos y Afrocolombianos de Palenque, Marialabaja y Pava, organizados por Iderbol, se realizarán en las disciplinas de fútbol, fútbol de salón, béisbol, sóftbol, boxeo y atletismo.

- Las competencias se realizarán en los siguientes sitios. Fútbol, cancha barrio Abajo; fútbol de salón, cancha de la Plaza de Palenque y béisbol y sóftbol, campo de La Bonga. El recorrido de las competencias de atletismo comienzan y terminan en la Plaza de Palenque.

- La maratón de mujeres, una de las actividades de mayor tradición en Palenque, seguramente emocionará a muchos que por primera vez observen esta competencia. Consiste en que las mujeres se pongan un tanque con agua en la cabeza, corran a la meta y la que menos tiempo se demore y menos agua derrame, gana la carrera.

- Participarán deportistas de Marialabaja, San Pablo, Mahates, Mandinga, Malagana, Santa Rosa, Villanueva, Arjona, Carmen de Bolívar y Palenque.

- Las entidades que apoyan el evento son Coldeportes, Gobernación de Bolívar, Iderbol, Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella, Consejo Comunitario de San Basilio de Palenque y Corporación Festival de Tambores de San Basilio de Palenque.

- Enrique Márquez, representante del Consejo Comunitario de Palenque; Edwin Valdés, representante del Club de Boxeo Consejo Comunitario Antonio Cervantes “Kid Pambelé” y Enrique “Kike” Salgado, coordinador general de las justas, pusieron su grano de arena para la realización de este certamen.

 ESTE ES EL AFICHE del evento.

miércoles, 20 de octubre de 2010

 ECONOMIA
En su condición de ex colonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea (UE).
Existe una organización supranacional, tomando como referencia a la Unión Europea, llamada Unión Africana, de la que forman parte todos los países del continente excepto Marruecos, incluida la República Árabe Saharaui Democrática. La mayor parte de los países africanos están subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Más del 50% de la población o 350 millones de personas viven con menos de un dólar cada día. África paga cerca de $20 000 millones en pagos de deuda cada año, aún pese a las paliaciones de deuda de los años 90.

Recursos

Durante el régimen colonial los europeos explotaron los productos más fáciles y más provechosos de extraer, como el oro, el marfil, maderas y fibras textiles. Tras la emancipación de las colonias lo más codiciado pasó a ser el petróleo, los diamantes y la minería en general, pero estos productos mencionados se hallan en pocos países.
La carencia de buena tecnología y de medios de comunicación eficientes dificultan la explotación de dichas materias primas. El 60% de los trabajadores africanos se ocupa de actividades rurales, y el 80% de lo que África exporta son materias primas, siendo a su vez los productos industrializados los que representan la casi totalidad de sus importaciones. Solo el 15% está empleado en el sector industrial, siendo Egipto, República de Sudáfrica, Túnez y Marruecos los que poseen casi el total de dicha actividad. El resultado es que África es él continente más pobre del planeta: su PBI representa tan solo el 2,6% del total mundial.[2]

Ayuda exterior

La ayuda exterior llega a los $50 000 millones cada año, y en los últimos 60 años esa ayuda ha sido de al menos $1 billón. Sin embargo, esto ha empobrecido más a los países, ha ralentizado el crecimiento, los ha endeudado más, son más propensos a la inflación, vulnerables a los vaivenes de las divisas, los ha hecho menos atractivo para la inversión y ha aumentado el riesgo de conflictos civiles.
La ayuda exterior es en forma de deuda, que se paga a expensas de la educación y los servicios médicos africanos. Aún cuando se termina de pagar una deuda, los países vuelven a pedir otra.
Aunque hay que resaltar que desde hace un tiempo esto está dejando de ser así. Hace años que se ha comprendido que prestar la Ayuda al Desarrollo en forma de préstamos no tiene sentido, ya que alimenta de nuevo la trampa de la pobreza. La tendencia actual es condonar la deuda externa a los países que demuestran un compromiso con el sistema democrático y con el desarrollo.
La asistencia por desgracia en ciertas ocasiones ha estado afectada por corrupción, y los flujos han acabado beneficiando a las burocracias gubernamentales y ciertas ONGs financiadas por algunos gobiernos. La corrupción le cuesta $150 000 millones al año. No existen incentivos para que los gobiernos busquen formas más transparentes para recaudar fondos para el desarrollo, sólo piden a las agencias de donación una infusión de capital.
En contraposición, en otros países la ayuda sí que ha servido para paliar los problemas de raíz, como las epidemias que diezman la salud y las vidas de la población activa (SIDA, malaria), la falta de infraestructuras básicas, un mejorable rendimiento agrícola, y el analfabetismo y la carencia de educación primaria universal. Y existen ejemplos de países que demuestran emplear correctamente la ayuda y ven un horizonte mejor, como Ghana.
El flujo de ayuda a que los gobiernos ineficientes sigan en el poder, ya que el presidente no tiene que hacer nada pues la ayuda sigue llegando, siempre y cuando pague al ejército. No tiene que subir los impuestos, ni preocuparse del descontento de los ciudadanos ni de la representación de estos. Los choques civiles a menudo son motivados por el conocimiento de que al hacerse con el poder, el ganador obtiene un acceso virtualmente completo al paquete de ayuda
La ayuda hace que la burocracia se vuelva clientelista y envuelva a los ciudadanos con trámites innecesarios. En Camerún lleva 426 días el hacer un procedimiento comercial y 119 días en Angola.
La ayuda alimentaria que compra comida cultivada en EE UU quiebra a los agricultores locales. Se ha hecho poco para ayudar a los agricultores y se gasta millones de dólares en el programa.
La gran cantidad de dinero crean la "enfermedad holandesa": los grandes flujos de dinero hace que la moneda local se fortalezca incrementando además los precios internos. Esto crea además inflación, por lo que los países deben emitir bonos. Uganda fue obligada a emitirlos en 2 005, pagando intereses de $110 millones anuales.

 Intereses de China y Estados Unidos en África

China, esta presente en países con grandes recursos como petróleo en Angola que es su principal proveedor, en otros países como son Guinea Ecuatorial, Nigeria, Chad, Sudán, Gabón, en Zambia y en República Democrática del Congo que son países productores de minerales.
Después de Estados Unidos y de la Unión Europea es el tercer socio, con inversiones e industrias Chinas en la construcción que están haciendo rutas, represas, viviendas, hospitales, y en la explotación de hidrocarburos, además de la explotación minera. Además China tiene estrecha relación con Zimbawe, y Sudán, cuyos gobiernos son cuestionados.
Estados Unidos tiene interés en África por el petróleo.

DEMOGRAFIA
Las estimaciones sobre la población no son precisas debido a lo obsoleto de gran número de censos nacionales. Se calcula sin embargo que viven en África no menos de 800 millones de personas.
En África predomina la raza negra, cerca de un 80% del total de la población, a excepción de la franja costera mediterránea donde son mayoritarios, aunque no exclusivos, tipos humanos arabo-bereberes y caucasoides-mediterráneos. Entre el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer la población es casi en su totalidad negra, que suele ser sub-dividida en cuatro grupos principales, aunque siempre han existido en las zonas limítrofes entre estos grandes grupos, pueblos más o menos mixtos en todas sus combinaciones. Tales grupos principales son: Sudanés (Sahel y países del Golfo de Guinea), Nilótico (Nilo, desde Sudán hasta los Grandes Lagos), Kushitico (Macizo etíope y Cuerno de África) y Bantú, siendo éste el más extendido, ya que ocupa toda el área al partír del cinturón selvático ecuatorial. Es además un tipo mixto relacionado con dos tipos antaño muy extendidos y hoy en día minoritarios; los Twa y otros grupos mal denominados pigmeos, habitantes de los bosques y los Kung-San mal denominados bosquimanos de las zonas áridas del extremo sur.
Migrantes de origen francés se hallan establecidos en el Magreb y escasamente en las grandes ciudades de África Occidental, los de origen español habitan Marruecos y el Sáhara Occidental, mientras que en Angola y algunas ciudades costeras de África Occidental hay un número minoritario de grupos mixtos de origen Africano-portugués. En el sur de África hay una significante cantidad (6 millones) de Africanos Blancos o Afrikaaners, descendientes de holandeses e ingleses.
La mayoría de los africanos mantiene un estilo de vida rural, pero la urbanización aumenta ya que la gente abandona el campo para buscar trabajo de las ciudades. Las mayores densidades de población se encuentran donde el agua es más accesible, como en el valle del Nilo, las costas del norte y oeste, a lo largo del Níger, en las regiones montañosas del este y en Sudáfrica

Religión

Artículo principal: Religión en África
Bandera Vudú
La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista. Esto significa que creen que los espíritus habitan objetos animados o inanimados. Dicho animismo suele persistir bajo la apariencia de religiones universalistas como el Islam o el cristianismo. También hay creyentes del rastafarismo.
El Islam tiene una presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El Cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el Islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia el Catolicismo y Protestantismo.
Sin embargo tanto Islam como el Cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o menos sectarizados como el kimbanguismo o la Iglesia Cita con la vida, que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales. Las religiones tradicionales africanas tienen una presencia destacada en América, especialmente el Vudú en Haití, la religión Yoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo en el Caribe y en Brasil principalmente.
Existen asimismo minorías hinduistas.

Idiomas

En África se dan los grupos linguísticos más antiguos de la humanidad, es la cuna de dos de las ramas que han dado origen a mayores variaciones: los Idiomas africanos y el grupo de las Niger-Benue. Una particularidad notable son las lenguas de Chasquido propias de los Kung San que se sospecha son el tronco principal del que se originan todas las lenguas habladas en el mundo.
Los idiomas más extendidos, con más de 120 millones de hablantes, son el árabe, el suajili y el hausa), lenguas francas habladas por diversos grupos culturales. A estas le siguen en número de hablantes varios idiomas de origen europeo: el inglés, el francés y el portugués, generalmente utilizados por las administraciones postcoloniales y las clases urbanas. A continuación existe un grupo de cerca de 20 idiomas étnicos con entre 1 y 20 millones de hablantes como: (de norte a sur) el wólof, mandé, ewe, fon, yoruba, igbo, lingala, shona, setsuana, xosa, malgache, etc. Otros idiomas minoritarios son el afrikáans y el español, de origen europeo, y otros autóctonos como el bereber. Finalmente decenas de lenguas habladas por menos de 100.000 personas.
Los idioma africanos y oficiales en sus respectivos estados son: el amhárico hablado en Etiopía, el somalí en Somalia, el suajili en Kenia y Tanzania, el setsuana en Botsuana, el afrikáans en Sudáfrica y Namibia (junto con el inglés), y el malgache en la República de Madagascar junto con el francés. 
  "WIKIPEDIA"
HISTORIA AFROCOLOMBIANA
Durante casi dos siglos, la historia que se enseñó en las instituciones educativas desconocía por completo los aportes y los logros de los afrocolombianos. En los textos de enseñanza sólo se decía que venían de Africa como esclavos y que hoy en día habitaban las zonas más pobres del país. Sin embargo, la historia del pueblo afrocolombiano es tan larga y compleja como la de su propio país. Desde las primeras rebeliones, su colaboración (y resistencia) a la causa libertadora, el esfuerzo por crear el Departamento del Choco como entidad autónoma, hasta el establecimiento de la Cátedra Afrocolombiana y el reconocimiento del Palenque de san basilio como Patrimonio de la humanidad, sus logros y sus luchas han sido tan continuas como invisibilizadas.

Llegada del Negro al Chocó

La esclavitud no era algo nuevo para los fundadores españoles. Desde hacia muchos años en Europa existía la esclavitud, así que los españoles estaban acostumbrados a este sistema de comprar y vender seres humanos. Sin embargo solo después de 1600 los esclavos empezaron a ser importados en gran escala. Entre los primeros pedidos de esclavos, tal vez el primero en el Chocó, se encuentra una carta de Novita escrita en 1590, que dice:
"En la gobernación muy rica, todo el oro y no le faltaría la plata si tuviese brazos que la meneasen, el oro se halla en ríos, en criaderos, en peladeros, en vetas. Suele hacer tropezones riquísimos, es grande la suma de oro que se ha sacado de esta provincia, porque toda ella está milagrosamente lastrada de oro y no hay río ni quebrada que no lleve buen oro y de seguir. Por ser tierra caliente y los indios bebedores y por otras causas han faltado, de manera que en cien lenguas no hay diez o doce mil indios y estos están en Popayán, Cali y Pasto por ser tierras con climas benignos, de manera que Novita, Neguá y Bebará son muy faltos de indios y se va la tierra a acabar a más andar, por que ya en lo de Lloró y Citará se encuentra despoblado y así se entiende; los indios se acabaran muy pronto. Tienen un adversario grande que es la gente de guerra que come carne humana, que baja a pelear y comer a los muertos de paz, no sin grande afrenta de los españoles. A esta causa la tierra está despoblada e inhabitable, porque hay tigres, osos, leones que también hacen sus saltos en indios. Respuesta: no hay otro medio para sacar un tesoro tan grande como lo hay en el Chocó sino procurar poblarle con negros cazados en colonias que aunque sean esclavos han de ser ascripticios a los metales en forma de pueblos, de que resultará un provecho muy grande sin daño de nadie en útil de todos.
Los negros no reciben agravios porque les será muy útil a los míseros sacarlos de Guinea, de aquel fuego y tiranía y barbarie y brutalidad en donde sin ley ni dios viven como brutos salvajes, llevados a tierra mejor sana, para ellos abundante, alegre, para que mejor se conserven y vivan en policía y religión, de que conseguirán muchos bienes temporales, y lo que más estimo, espirituales: que porque la nación de los negros es muy capaz de ellos, será sumo beneficio, si se les considere, en injuria denegándoles. Y en ese discurso lo menos es el interés de la población y cultivar las minas con lo que se pretende del útil de los negros mismos, cuyos tutores, como sean los reyes cristianos de Portugal, deben atender al pro y útil universal suyo, por ser estos ignorantes, tanto necesariamente se les ha de proveer de estado temporal y espiritual, en que me allego al voto de don Francisco Jiménez en lo que el Reino de Granada, y como ignorante no haga escrúpulo de sacar como quiera negros y guineas para los cristianos; y como va cristiano un negro me alegro con San Pablo, aunque sea la servidumbre la ocasión, y tengo la por dichosa cuando acarrea al racional tanto la felicidad que se le pone en camino la salvación, y aunque el hombre es siervo y esclavo ofende las orejas pías este negocio, con beneficio de las leyes de la partida y con igualdad de la justicia castellana, se ha mudado de manera que ser esclavo es como lujo, como compañero y familiar que se le hace sumo beneficio al que le da la ley, amo y padre y señor.
Y ya no había de ser favorable la libertad entre nosotros cuando esta ha vuelto en daño de los hombres que fueron esclavos que, careciendo de amo y patrón, mueren viviendo y con sumas necesidades, viviendo a suma miseria y pobreza mayor que la que tuvieran en la servidumbre si en ella perseverara, de que resuelvo cuan poco escrúpulo hay si doy orden de que sean estos bien tratados y sea como compañía entre el dueño y otros, donde ellos pongan el sudor y manos y ejercicio tolerante y moderado, y el amo los instrumentos, y el oro que se sacaban sirva para el sustento, vicio."
 NEGRO CIMARRON
En Latinoamérica, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para definir los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón no se empleó casi nunca con los indios fugitivos.

 DANZAS AFROCOLOMBIANAS
EL CHANDÉ:

Ritmo y danza con raíces africanas. Su esencia se encuentra en la percusión, que se acompaña de palmoteos y coplas. Algunos lo definen como un baile cantado cuyo origen se encuentra en los rituales sacros y funerarios de los africanos.

* RITO LUMBALÚ (PALENQUE):

Cantos y danzas fúnebres que acompañan la velación de sus muertos, realizados en su lengua criolla. Se conjugan en distintas voces elementos recitativos, con cantos y golpes rítmicos acompañados por un tambor ritual llamado pechiche.


* LA CUMBIA:

La cumbia derivada de la voz de origen africano Cumbé, que significa jolgorio o fiesta, es el ritmo afrocolombiano por excelencia, el cual comenzó a manifestarse coreográficamente durante la importación española de esclavos negros africanos para trabajar en las plantaciones y por ende esta era una danza de recreación y de seducción de una raza esclava oprimida y marginada en la Colombia esclavista. La cumbia se baila con cadencia y giros de gran precisión entre las parejas, sus pasos son de 5 tiempos y hay gran polimorfismo de este baile a través de los países americanos. Es un baile popular en toda Hispanoamérica que poco a poco se abre camino entre los bailes de salón latinos más demandados en salones de baile y fiestas.

La cumbia es un baile sensual y erótico de mucho movimiento de parte del hombre, el cual representa al negro asediando a la mujer, la cual representa la india que con sus movimientos más suaves y sensuales se niega al cortejo. La mujer lleva un manojo de velas en lo alto las cuales sirven para alumbrar y defenderse del asedio del barón.

PALENQUES EN COLOMBIA

Desde los inicios del periodo colonial muchos esclavizados se volvieron cimarrones y conformaron pequeñas bandas en las montañas. De manera espontánea fueron tomando conciencia de grupo hasta que se convirtieron en apalencados y fundaron poblados autónomos llamados palenques. Estas comunidades agrícolas se ubicaron en sitios de difícil acceso protegidos por fortificaciones en forma de empalizadas y fosos escondidos, y defendidos por gente equipada con arcos, flechas y armas de fuego. En los reportes del gobernador de Cartagena, Gerónimo de Suazo, se menciona que cuando los soldados españoles lograban hallarlos para destruirlos, se encontraban con aldeas bien dispuestas en las que predominaban cultivos de maíz, gallinas y yuca.

Los palenques albergaban gentes de diversos orígenes africanos. El liderazgo político, militar y religioso fue una constante en este tipo de sociedades guerreras organizadas por grupos de edad, es decir, mediante un sistema que propendía por la reunión de todas las personas según sus años y su sexo. Esta forma de articular a la colectividad era una respuesta táctica a la necesidad de mantener en pie de guerra partidas de soldados dispuestos a defender el palenque.

El Palenque de San Basilio, situado a 60 km de Cartagena, es una comunidad de descendientes de cimarrones africanos del siglo XVII. Domingo Biohó fue el líder mítico cuya fiereza quedó plasmada en los reportes que los gobernadores de la Provincia de Cartagena enviaban a la Corona. Desde 1603, la fuga de esclavizados de la ciudad de Cartagena y sus alrededores inquietó a las autoridades. Los fugitivos no sólo partían con las herramientas de labranza y las armas de fuego, sino que fundaban pueblos en las ciénagas inaccesibles de la región. Desde sus fortalezas descendían al valle del río Magdalena para asaltar las embarcaciones que transportaban víveres, oro y todo tipo de mercancías. La guerra duró casi un siglo hasta que, en 1691, el rey de España optó por la negociación y les otorgó las tierras en las que habían levantado sus poblados.

Gracias a los documentos coloniales se sabe que los palenques de la costa Caribe, en especial los que estaban situados en los Montes de María, como el Palenque de San Basilio, tuvieron una economía de subsistencia basada en sementeras de yuca y maíz, y que establecieron contactos con los esclavizados de las haciendas vecinas, quienes les servían de intermediarios para cambiar pequeñas cantidades de oro extraído de las arenas auríferas de los ríos por medio de armas de fuego.

UBICACION DE LOS PALENQUES EN COLOMBIA

La documentación colonial muestra que desde muy temprano hubo palenques en la Península de La Guajira y en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena. En el siglo XVI esta última contó con asentamientos de fugitivos ubicados en los alrededores de los pueblos de San Sebastián de Buenavista, Tofeme en el partido de Tolú y la barranca de Malambo. Estos palenques estaban densamente poblados.

En el siglo XVII el inconformismo de los esclavizados aumentó y los palenques se multiplicaron. En la Provincia de Cartagena fueron numerosos. Estaban diseminados a lo largo y ancho del territorio, ocupando el norte, centro y sur de la provincia. En el norte, la actividad se concentraba en la Sierra del Luruaco, donde tenían gran influencia los poblados rebeldes designados con los nombres de Betancur y Matuberé.

En el centro, las comunidades cimarronas de San Miguel y El Arenal, situadas en las estribaciones de la Sierra de María, eran reconocidas por su larga tradición de rebeldía y porque contaban con más de doscientos cimarrones cada una. En el sur, los asentamientos de Cimarrón y Norosi se establecieron en la Serranía de San Lucas y ejercieron su dominio en los territorios situados entre los ríos Magdalena y Nechí. Tanto en estos como en los del centro convivieron criollos y deportados africanos de diversos orígenes.

En el siglo XVIII los palenques se situaron a lo largo de los valles formados por los ríos Cauca y Magdalena. Un buen ejemplo lo constituye El Castigo, ubicado en el suroccidente del virreinato de Santa Fe, que congregó a más de cuatrocientas familias asentadas en dos poblados estables, y que basaban su subsistencia en una economía estacional.

domingo, 26 de septiembre de 2010


 UBICACION DE AFRICA

África: África esta compuestas por 53 países independientes, 17 dependencias y 3 territorios no reconocidos.
Extensión: Es el tercer continente más grande de la tierra, con una superficie aproximada de 30.330.000 km2, es decir, el 22% del total de la masa terrestre.
Población: Según estimaciones, a finales del 2000 África tenía cerca de 856 millones de habitantes.
Ubicación: Se extiende unos 8.050 km desde su punto más septentrional, Cabo Blanco (Túnez). El extremo más meridional es Cabo Agujas en Sudáfrica. El ancho máximo es de 7.560 km medido desde la punta de Cabo Verde en Senegal hasta Ras Hafun en Somalia.





HISTORIA
La historia de áfrica comienza hace unos cinco millones de años con el surgimiento de los homínidos  los cuales eran micos. También  aparece  la civilización egipcia  en la edad antigua. Su desarrollo fue con ayuda del  Nilo  el   cual le  facilitaba  el transporte de alimentos    y embarcaciones. el norte y el este de áfrica fue influenciado por el islam haciendo aparecer nuevas culturas  como los pueblos suajili ,esto trae como consecuencia el trafico de árabes esclavos  el cual termino en el siglo XlX, el cual se caracterizo por el traslado de grandes esclavos  al nuevo mundo  hasta el inicio  dela disputa europea por  África .
El periodo colonial comenzó desde finales de los años 1800 hasta el 1951 cuando libia se convierte en la primera colonia africana  en ganar su independencia.
Los viejos prejuicios contra los africanos hacen que  hasta nuestros días la historia africana sea representada como  racista.
TRAFICO DE ESCLAVOS
El rio Nilo  también fue utilizado para el trafico de esclavos africanos ya que no lo hacían  por el desierto occidental  esto no fue viable hasta que trajeron los camellos de arabia en el siglo X.
Mas adelante se desarrollo el trafico de esclavos por el atlántico  los cuales eran llevados a  ser esclavizados en la agricultura, minería y otras tareas  luego de un tiempo eran intercambiados con los traficantes de esclavos europeos por armas de fuego, ron, telas y semillas y lógicamente que estos traficantes también realizaban sus propias caserías de esclavos.